GRUPO PARA LA CONSERVACIÓN DEL FLAMENCO DEL CARIBE

GCFC

¿QUÉ ES GCFC?

El Grupo para la Conservación del Flamenco del Caribe (GCFC) es una alianza entre especialistas asociados a diferentes organizaciones e instituciones que tienen interés y asumen responsa bilidades por la conservación esta especie y sus hábitats. Actualmente constituye el brazo científico de Caribbean Coast Conservancy y está representado en cada país, por un coordinador que a su vez, forma parte del consejo asesor de CCC, para cumplimentar la misión de esta.

OBJETIVO: 

Propiciar la  unión ,enlace, e intercambio de experiencias  entre  grupos  de especialistas pertenecientes a  cada uno de los países del Caribe, que cuenten con la  presencia del flamenco en sus costas, para que se conviertan en  difusores de la problemática ambiental que enfrenta  esta especie a nivel local y a nivel extraterritorial , coordinando  esfuerzos en la concepción, actualización e implementación de una estrategia única regional, que permita  conservar poblaciones viables, contribuyendo así de manera esencial,  con   la misión y visión de CCC al formar parte de su consejo científico.

GUÍAS GENERALES DE ACCIÓN:

Generar una estrategia regional de conservación para que las poblaciones de Flamenco del Caribe sean sostenibles.

Para ello, el primer paso es la integración de un grupo de dirección, conformado por miembros que apoyen en materia legal, política y científica, en el cual se invite además a formar parte a administraciones ambientales, organizaciones civiles, instituciones académicas, comunidades, investigadores y otras personas interesadas. Cada uno de ellos tendrán un compromiso de acciones concretas a desarrollar relacionadas, inicialmente, con la recopilación y evaluación a escala nacional de la información científica y la experiencia práctica disponibles, de la conformación de la línea base con la cual continuar la gestión de conservación y del establecimiento de los primeros contactos no formales (o no vinculantes) con potenciales actores claves en el proceso de investigación o conservación del flamenco. Este colectivo trabajaría también en la planeación estratégica del Grupo para la Conservación del Flamenco del Caribe.

Esta gestión para ser eficiente necesita de un proceso dinámico e iterativo en la planeación, ejecución y evaluación, por lo que la información que genere cada país es  proporcionada a la direccion del  GCFC.

El Flamenco Americano o del Caribe, fue considerado como una metapoblación por Galvez y col., (2016), corroborado a través de la recaptura visual de aves marcadas en México con presencia en otros países. Se considera meta población por funcionar como “grupos de poblaciones” conectadas por un número de individuos de la misma especie que se mueven entre ellas. El flamenco, aunque pueden observarse en los humedales costeros tanto del caribe insular como continental, su presencia se debe a la dispersión que ocurre a partir de individuos provenientes de las colonias de reproducción, que hoy existen solamente en cinco de estas naciones.

Mientras el tamaño de la población específica, dentro de cada país, es el resultado del nacimiento y la mortalidad que presenten en el tiempo, en el caso de la metapoblación, el mismo efecto, es resultado de la extinción de una o algunas de las poblaciones locales o la colonización de una nueva.
Esto implica que para el flamenco, por un lado, resultan importantes los nacimientos y las muertes dentro de cada país y por el otro, las extinciones y las colonizaciones de las poblaciones donde se reproducen. Para que haya nuevas colonizaciones, debe existir un cierto número de parches con recursos potenciales específicos, asociados a objetivos de conservación dentro de las poblaciones locales.

En este enfoque metapoblacional, la comprensión de la distribución y funcionamiento de las poblaciones que la compone, con sus distintos grados de interrelación y también de perturbación, permitirá tomar decisiones más acordes a una dinámica, que abarca un contexto extraterritorial. Dicho de otro modo, proteger y conservar la población del Flamenco del Caribe en cualquiera de estos países, sin antes concebirla como integrante de una metapoblación, podría devenir en estrategias erróneas y contraproducente en el manejo de esta especie como recurso natural, si aceptamos esta definición de (Galvez et al.; 2016) basada en las consideraciones de (Hanski y Gilpin, 1997; Hanski y Simberloff 1997; Harrison y Taylor, 1997) en López_ Pérez, R.A; F. Becerril_ Morales (1989) Aunque el flamenco del Caribe no se encuentra actualmente en la lista de Especies en Peligro de la UICN, aspectos de su biología, la desaparición histórica de sus sitios de reproducción en varios países y la amenaza inminente de las afectaciones y disminución de sus hábitats críticos tanto por factores antrópicos o naturales como el calentamiento global, lo hacen vulnerable y candidato a medidas urgentes de conservación en todos los sitios donde vive. Los profesionales que trabajan con esta especie en los diferentes países afrontan una situación difícil en muchos casos para lograr sus objetivos, por estos tener repercusión extraterritorial que dificulta implementar acciones en búsqueda de soluciones para mitigación.
Esta es la razón, por la cual se constituyó un grupo de expertos el CFCG con representantes en más de 10 países, donde se encuentran poblaciones importantes de la especie, para constituir el brazo científico de CCC y formar parte del consejo técnico asesor de la ONG, supervisar el estudio y manejo de esta meta población, así como para diseñar un Programa Integral de Conservación para esta especie compartida por todos los países de la región caribeña.

En el año 2007 se reúnen en Yucatán por primera vez especialistas de flamencos de varios países del Caribe y de España. Se intercambian experiencias y se corrobora la importancia de repetir estas reuniones de intercambios y aunque no se publicaron ni difundieron los resultados alcanzados, sin dudas esto constituyo el primer paso de este esfuerzo regional en favor de la conservación del flamenco.

En febrero del 2013, se convoca al II Taller Internacional del Grupo para la Conservación del Flamenco del Caribe (GCFC) en Yucatán, México, específicamente en el hermoso Puerto de Celestún. Se contó con la presencia de representantes de especialistas e instituciones involucradas en el estudio y conservación del flamenco en el Caribe, de países como México, Cuba, Bahamas, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Bonaire y Antigua y se invitaron además expertos de España, Francia y Estados Unidos.

Con la participación de varios especialistas de diferentes países tanto de las islas como del continente, se logró un intercambio de experiencias basado en la indagación histórica y hasta 2013, a partir de un cuestionario único, con 67 preguntas que recoge 12 aspectos de importancia para evaluar el estado de las poblaciones sobre y la situación de conservación del flamenco y que les fue enviado previamente a cada uno. Las respuestas al cuestionario fueron presentadas por los delegados mediante una exposición oral, sometida a discusión en sesiones plenarias y el resultado del debate, fue asentado en un documento que permitió a todos los presentes, conocer la situación general de la especie y sus hábitats y la identificación de vacíos y oportunidades para cada nación. Esta información constituyó la guía de trabajo para el quehacer de CCC del 2013-2023.

Al compartir y analizar esta información, se pudo identificar la problemática que resulta común a la mayoría, para comenzar a trabajar en un futuro cercano, en la elaboración de una propuesta de plan para la conservación de la meta-población. Fueron identificados cuales países tenían los mejores y peores escenarios para la conservación de la especie a corto plazo y aquello que resultaba apremiante para lograr un proyecto de estudios aplicado a la conservación en cada uno.
Se logró recopilar y conocer sobre las investigaciones históricas y recientes que existían, cuales potencialmente eran aplicables a los efectos de proponer manejos y las que podrían ser replicables entre países, Todo ello fue plasmado en un documento que sirvió para concebir la estrategia de investigación aprobada en sesión plenaria, para ejecutar a diferentes plazos, dentro de las 5 líneas de investigación identificadas como prioritarias.

Se acuerda la conveniencia de que todos los países que han anillado entreguen una copia de su información a la base de datos única (SIAM.202) así como las lecturas de anillos que se registren y que sea Cuba, quien por los próximos cuatro años (bajo la dirección de la universidad de la Habana, y en la persona del representante del CFCG) quien tenga la custodia de esta.

Se presentó en la clausura, para su aprobación, la estructura de un sitio web, como herramienta indispensable para la comunicación, divulgación e intercambio fluido y permanente del grupo. Se discutió y aprobó el documento fundacional, que caracterizará al Grupo para la Conservación del Flamenco del Caribe (GCFC) rubricándose por todos los participantes. Se plasmaron en un CD las presentaciones, los resultados fundamentales, los acuerdos tomados y cada delegado se llevó esta información al concluir el taller para difundirla en su país.

En el mes de Marzo del 2023, se llevará a cabo la III reunion DEL CFCG, con el objetivo de actualizar la información de cada país en base a los lineamientos aprobados en el 2013, su desarrollo en los diez años transcurridos, revisar los acuerdos, recabar la información basada en los resultados de estudios científicos que se hayan realizado en el decenio. Este análisis derivará en una actualización de la Estrategia, así como de las capacidades y herramientas actuales, que tiene cada país miembro para implementarla. Esta iniciativa multi escala, es la única forma de mantener poblaciones viables, con hábitats funcionales perdurables a corto, mediano y largo plazo para el Flamenco rosado, a lo largo de su rango de distribución objetivo estratégico de Caribbean Coast Conservancy a partir de los acuerdos del CFCG. La participación de investigadores y grupos no gubernamentales de los diferentes países, durante los debates de este taller, permitirá alcanzar un mejor clima de comprensión, y profundidad de análisis, para que los miembros puedan incidir en las instituciones gubernamentales del estado que representan, e implementar la gestión de conservación concebidas dentro de esta estrategia regional, adaptándolas a las condiciones específicas del país en cuestión.

PLAN ESTRATÉGICO DEL GRUPO PARA LA CONSERVACIÓN DEL FLAMENCO DEL CARIBE EN MATERIA DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

En la sesión plenaria del día 8 de febrero de 2013, en el II Taller Internacional del Grupo para la Conservación del Flamenco del Caribe (CFCG), se reunieron especialistas de los países involucrados directamente en la fundación de este grupo, con la meta de conocer que investigaciones potenciales son replicables entre países, cuales pueden hacerse entre todos y que en que pasos prioritarios puede apoyar el grupo, para lograr el objetivo de homogenizar los estudios necesarios y lograr propuestas para soluciones a corto, mediano y largo plazo.

En presencia de representantes de especialistas y personas involucradas en el estudio y conservación del flamenco en México, Cuba, Bahamas, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Bonaire y Antigua se discutieron y se acordaron someter a revisión y mejora los siguientes elementos como parte de la plataforma programática en materia de política científica del GCFC.

Partiendo de que los tres pilares básicos de cualquier programa de conservación de una especie deben concentrarse en la investigación, la educación y el manejo, ya que los tres grupos de acciones son básicos para lograr su meta, el Grupo para la Conservación del Flamenco del Caribe acordó en pleno, la necesidad vital del desarrollo de investigaciones para llenar los fuertes vacíos de información que existen, completar una línea base como apoyo para la evaluación de futuros cambios o respuestas ante acciones de manejo.

En consecuencia, acuerdan las siguientes CLÁUSULAS

Establecer como líneas de investigación fundamentales a promover, apoyar o desarrollar, dentro de la política científica del grupo, las siguientes:

Línea 1: Evaluación de tamaños poblacionales a diferentes escalas geográficas,   desde localidad, país a región, conjuntamente con la descripción de la distribución de los bandos de flamencos y sus patrones de movilidad.

Esta línea incluye el monitoreo de poblaciones, a través del análisis de sus abundancias por medio de conteos poblacionales. Incluye, además, estimados de las poblaciones reproductivas concentradas en las colonias de anidamiento y el establecimiento de un programa de censos locales simultáneos en una red de localidades fijas que incluyan, tanto zonas de grandes concentraciones como áreas de pequeñas poblaciones estables. Estos conteos brindarán información más precisa de las tendencias poblaciones a mediano y largo plazo. La distribución de las zonas de agregación de la especie, se desarrollarán a través de conteos aéreos allí donde sea posible.

En una región como la nuestra que incluye un número elevado de pequeñas poblaciones distribuidas en área amplia e insular en su mayor parte, el estudio de los patrones de movilidad se convierte en una prioridad, al ser el Flamenco una especie altamente ágil y considerada nómada por varios autores. Para ello, el CCC estimula y prioriza los trabajos de anillamiento y de lectura de anillos. En el momento de escritura de este documento ya existen alrededor de 6600 flamencos anillados entre México, Bahamas, Venezuela y Cuba. Una herramienta fundamental en esta línea será la del estudio de su genética poblacional cuyas muestras pueden ser obtenidas en las campañas de anillamiento.

Estudios del efecto de impactos sobre las poblaciones, tanto los antrópicos directos, como el turismo, la caza, o los provocados por fenómenos naturales drásticos como los huracanes, deben ser conducidos.

 Línea 2. Estudios reproductivos por medio de protocolos estandarizados para las estimaciones del tamaño de las colonias, su productividad y  éxito.

Partiendo de la importancia conservacionista de las áreas de reproducción para el mantenimiento de las poblaciones regionales, y el riesgo que implica la concentración en pequeñas y muy localizadas áreas geográficas, se necesita hacer un esfuerzo en las investigaciones relacionadas con los tamaños de las colonias, el éxito reproductivo y la producción de pollos. Estos estudios deben seguir metodologías estándares entre países, para poder analizar los datos de forma conjunta y que tengan valor comparativo.

En las localidades donde los censos aéreos no son las mejores opciones, como Cuba, los estimados poblacionales globales mínimos, pueden extraerse de las poblaciones reproductivas en las zonas de nidificación existentes. Investigaciones de otros elementos de la reproducción, como biometría de huevos, nidos y pichones, estudios de parasitismo, hemoquímica, hematología y etología, pueden desarrollarse a nivel local para aumentar el conocimiento de la biología general de la especie. 

Línea 3. Estudios de hábitat enfocados en las variables físico-químicas y biológicas de las áreas de alimentación y reproducción.

Dado que ha quedado fuertemente evidenciada la relación de la dinámica poblacional y su distribución con variables ambientales, en esta línea se promueven los estudios que involucran la estimación de las relaciones de variables biológicas con las variables ambientales explicativas, particularmente las climáticas, que pueden ser las que sufran los cambios más evidentes en las proyecciones de las condiciones futuras. (metodología, monitoreo de bandos en zonas de alimentación Galvez y Dennis©)

Los estudios de hábitat deben desarrollarse a diferentes escalas, incluyendo el análisis a nivel paisajístico que permita evaluar los grados de fragmentación o conectividad y su vínculo con la demografía o distribución. El GCFC apoya el empleo de herramientas novedosas en esta línea, tales como los análisis espaciales apoyados en sistemas de información geográfica y el análisis de variables espectrales a partir de teledetección que permite estudios de evolución histórica.

Línea 4. Estudios relacionados con la adaptación o mitigación de los efectos de cambios climáticos, tanto de respuestas biológicas de la especie como de su utilización como recurso. Esta línea debe apoyarse en estudios básicos de las líneas previas para poder desarrollar modelos predictivos en distintos escenarios de posibles cambios climáticos.

Teniendo en cuenta la inevitabilidad de cambios climáticos por la actividad humana, deben promoverse las investigaciones que integren la información que se puede obtener en las líneas anteriores con las perspectivas de tales cambios. Las características tan específicas del hábitat de los flamencos, y en especial, su conexión con los sistemas de humedales que se encuentran entre los ecosistemas potencialmente más vulnerables, hacen imprescindibles los análisis integradores y las modelaciones de proyecciones en distintos escenarios de alteraciones de temperatura, precipitaciones, corrientes, niveles de aguas y otras. Este tipo de estudios debe desarrollarse en esfuerzos integrados, multidisciplinarios y transnacionales.

Línea 5. Estudios de aspectos básicos de la biología o ecología de la especie, con implicaciones reales o potenciales en la conservación o manejo de la misma, o que puedan apoyar o sustentar explicaciones causales de patrones de distribución o abundancia.

Particular énfasis debe darse a los estudios realacionados con la ecología alimentaria, y los factores que determinan la abundancia, distribución y disponibilidad de los recursos tróficos, así como sus variaciones relacionadas con los factores climáticos, edáficos y físico-químicos del agua. Estudios conductuales y biométricos en los flamencos, pueden servir para aumentar el conocimiento sobre la especie, y pueden ser desarrollados a escalas locales.

Los estudios relacionados con la medicina de la conservación deben ser también conducidos para garantizar una alerta temprana ante posibles epizootias de enfermedades emergentes en las áreas de grandes concentraciones de flamencos, que pondrían en peligro la supervivencia de grandes sectores poblacionales.

Se acuerda realizar acciones para lograr una estandarización de las metodologías de censos y estudios reproductivos, a fin de garantizar conjuntos de datos y resultados comparables e integrables en estudios a distintas escalas espacio temporales. Para promover esta estandarización se acuerda sugerir al desarrollo de talleres metodológicos antes de la próxima reunión.
Se acuerda la creación de un comité asesor en materia de investigaciones que pueda apoyar en la organización y diseño de los estudios en aquellos países donde se necesite consensuado con el consejo asesor y con apoyo económico de CCC.

Se acuerda que se consideren como PRIORITARIAS la PRIMERA Y TERCERA de las líneas de investigación que apoya o promueve el GCFC.

NOTICIAS

  • Reunión de ministros del Medio Ambiente de América del Norte

Ministros de medio ambiente de México, Estados unidos y Canadá visitan la colonia de reproducción del flamenco en el Ejido San Crisanto.

julio 16th, 2022|Comentarios desactivados en Ministros de medio ambiente de México, Estados unidos y Canadá visitan la colonia de reproducción del flamenco en el Ejido San Crisanto.

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México, María Luisa Albores González, fue la anfitriona de sus homólogos, el ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá (Environment [...]

El huracán Irma Devasta el Caribe

septiembre 12th, 2017|Comentarios desactivados en El huracán Irma Devasta el Caribe

El huracán Irma Devasta el Caribe, victimas mortales y millonarias pérdidas materiales a su paso y una las especies de aves emblemáticas de esta región también ha sido afectada severamente. [...]

  • anillamiento flamencos

Boletín CartaCuba – Anillamiento. Actualidad y perspectivas

abril 8th, 2014|Comentarios desactivados en Boletín CartaCuba – Anillamiento. Actualidad y perspectivas

Anillamientos de Flamenco del Caribe en Yucatán: actualidad y perspectivas RESUMEN Desde hace quince años, la ONG Niños y Crías A.C., en coordinación con la dirección de la Reserva [...]

ARTÍCULOS

La reproducción del flamenco del caribe en Venezuela

junio 17th, 2021|Comentarios desactivados en La reproducción del flamenco del caribe en Venezuela

LA REPRODUCCIÓN DEL FLAMENCO DEL CARIBE EN VENEZUELA En Venezuela, la línea de costa en el Mar Caribe, desde Castillete en Zulia, hasta la Península de Paria, Sucre, es de 2.813km., donde se han [...]

Fenología reproductiva de la Matraca Yucateca

julio 5th, 2017|Comentarios desactivados en Fenología reproductiva de la Matraca Yucateca

Fenología reproductiva y éxito de anidación de la Matraca Yucateca   RESUMEN En el presente estudio se describió la fenología reproductiva y se estimó el éxito de anidación de la [...]

Conservación de las aves acuáticas para las Américas

julio 5th, 2017|Comentarios desactivados en Conservación de las aves acuáticas para las Américas

El Plan para la Conservación de Aves Acuáticas de Norteamérica   RESUMEN Las aves acuáticas han sido objeto de halago por parte de la humanidad durante siglos. Han servido [...]

PRESENTACIONES Y POSTERS