» Proyectos internacionales «
Formación de grupos de lectores de anillos de flamencos (phoenicopterus ruber) en Cuba y el resto del Caribe.
Su dispersión transfronteriza cuenta con soporte científico que prueba su presencia en Estados Unidos, Islas Caimán, Cuba y probablemente a otros países con inferencia aún no probada, como Puerto Rico, y Republica Dominicana. (Galvez X, et al., 2016), (a través de la recaptura de anillos de código visible) y (FPYEH.,2022, con radio-trasmisores, en el caso de Cuba). El proceso de comprobación mediante la lectura de anillos es menos costoso, pero lleva implícito tiempo, el cual solo se puede acortar, incrementando el número de lectores y sistematizando la acción de búsqueda y lectura en todos los países posibles, tanto en el Caribe Continental como Insular.
Cómo reportar flamencos anillados.
Como parte del Programa Integral de Conservación del flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber) varios países integrantes del GCFC, han llevado a cabo el anillamiento de ejemplares de esta especie Y la información se recoge en una base de datos única (SIAM-2002)
El anillamiento de individuos con un código único proporciona información a largo plazo sobre la fidelidad a los sitios de anidación, longevidad, reclutamiento y conocimiento acerca de su comportamiento durante su ciclo de vida, así como su asociación con determinadas variables de los hábitats que utiliza para su supervivencia, que no solo sirven para adoptar medidas de manejo para conservarlos, sino que puede constituir un indicador para evaluar el cambio climático.
Usted puede contribuir a este valioso estudio reportando el código del anillo que usted haya observado. Para reportar un anillo previamente observado descargue la Planilla de reporte de anillos, llene los datos de la misma y envíela al correo electrónico: xiomara@caribbeancoastconservancy.org. Recibirá información con la historia de vida del ejemplar.
Galería
» Apóyanos con tu donación «
¿Quieres apoyar?
En algunos de los países del Caribe, miembros del (GCFC) Como Bahamas, Venezuela, Cuba y recientemente Bonaire, han realizado esfuerzos para colocar anillos de plásticos con un código único para cada país y con letras visibles para su identificación. Sin embargo, es México el que más información ha aportado al estudio de seguimiento, pues desde 1999 hasta la fecha, ha marcado entre 300 y 400 individuos consecutivamente cada año que la colonia ha sido exitosa. El anillamiento es y será una herramienta muy necesaria para la investigación, pero carece de sentido si no tiene un mecanismo asociado para recuperar el mayor número de lecturas en el menor tiempo posible. En la publicación científica, Gálvez et al. (2016) fue demostrado que los flamencos en sus movimientos de dispersión anual se mueven fuera de Yucatán y un número de individuos marcados se han leído al menos en cuatro países. (artículo en el block). En 2019 la Fundación Pedro y Elena Hernández, ha instalado trasmisores satelitales a 19 flamencos adultos de los cuales tres de ellos han llegado a Cuba. Este estudio no solo corrobora la movilidad y dispersión ya conocida, sino que aporta nueva y valiosa información sobre preguntas más difíciles de responder sin este alto nivel de tecnología como el movimiento entre localidades una vez llegado al país al cual se mueven. Agradecemos a FPYEH que hayan compartido tan valiosos resultados e invitamos a todos a ver un excelente video en el sitio web de la fundación.