«La clasificación de los flamencos ha desconcertado a los taxonomistas por años»

Flamencos

ASPECTOS BÁSICOS.

Los flamencos son aves de patas largas mayormente de color rosado, Estas aves acuáticas viven en estado salvaje en África, Asia, Europa, América insular y América del Sur. El número de especies es aún objeto de debate. La mayoría de las autoridades reconocen seis especies, todas pertenecientes a la familia de los Phoenicopteridae. Algunas fuentes consideran al Gran Flamenco y el Flamenco del Caribe especies separadas.

La especie más grande es el Gran Flamenco llegando a medir 1,2 a 1,5 m (3 pies 11 pulgadas a 4 pies 11 pulgadas) de altura y un peso de hasta 3,5 kg (7,7 libras). La especie más pequeña es el Flamenco Enano, de pie 80 cm (2 pies 7.5 pulgadas) de altura y un peso de 2,5 kg (5,5 libras). Ambas especies se encuentran en el Viejo Mundo, mientras que el Flamenco del Caribe, el Flamenco Andino, el Chileno, Flamenco de James se encuentran en el Nuevo Mundo.

CLASIFICACIÓN.

Los flamencos comparten características en común con un buen número de grupos de aves, y no queda claro a qué grupo están más estrechamente relacionados.Normalmente son colocados en el Orden de los Ciconiiformes, pero tendencias recientes, cada vez más aceptadas,

Todo apunta a que los flamencos se deben colocar en su propio grupo independiente, Los Phoenicopteriformes.

Ciconiiformes (cigüeñas, garzas y bandurrias)

  • La pelvis y las costillas similares a las cigüeñas

  • Composición de huevos blanca con proteínas similares a garzas

Anseriformes (patos, gansos y cisnes)

  • Patrones de comportamiento, especialmente los de los pollos, al igual que los gansos

  • Las patas palmeadas y plumaje impermeable similar a los gansos

  • La bilis similar a la de patos y gansos ácido ( Hagey, 1990 )

  • Tres géneros de piojos de las plumas en común con los patos ( Hopkins, 1942 )

Charadriiformes (aves zancudas o aves playeras y sus aliados)

  • Los registros fósiles sugiere flamencos surgió de las aves playeras antiguos ( Feduccia, 1976 )

Podicipediformes (somormujos)

Especies de Flamencos

¿CUANTAS ESPECIES DE FLAMENCOS EXISTEN?

FLAMENCO ROSADO (Phoenicopterus roseus)

FLAMENCO DEL CARIBE (Phoenicopterus ruber)

FLAMENCO CHILENO (Phoenicopterus chilensis)

FLAMENCO ENANO (Phoeniconaias minor)

FLAMENCO ANDINO (Phoenicoparrus andinus)

FLAMENCO DE JAMES (Phoenicoparrus jamesi)

«Flamenco Rosado ó Flamenco Mayor»

Flamenco rosado,

(Phoenicopterus roseus).

Es el más grande, más pálido y la más extendida de todas las especies de flamencos. Se encuentra en algunas partes de África, el suroeste de Asia, Asia del sur y el sur de Europa. Comparte el género Phoenicopterus tanto con el flamenco del Caribe y el flamenco chileno , pero está más estrechamente relacionado con el del Caribe. Todavía hay debate sobre si estos dos tipos de flamencos son especies separadas realmente o simplemente sub-especies de Phoenicopterus ruber.
Cuando se considera una sub-especie el nombre científico de el flamenco es Phoenicopterus ruber roseus. Se distingue de todos los otros flamencos por su gran tamaño (un promedio de 110 a 150 cm) conjuntamentecon su plumaje pálido.

Generales:

  • El más alto de todos.
  • Altura: 110 – 150 cm (máx. 187 cm)
  • Peso: 2,0 a 4,0 kg (máx. 4,5 kg)
  • Plumaje pálido.
  • Posee dedo trasero en el pie.
  • Pico de tipo superficial
  • Distribución: Africa, SO de Asia y Sur de Europa.
  • Lista roja de la IUCN: Preocupación menor (LC).
  • Su mayor amenaza estriba en las molestias y la pérdida o alteración de su hábitat.
  • Población en cautividad: 3,888 ejemplares.
  • Orden: Phoenicopteriformes
  • Familia: Phoenicopteridae
  • Género: Phoenicopterus

  • Especie: Phoenicopterus roseus (Pallas, 1811)

Phoenicopterus ruber (Sibley y Monroe, 1990, 1993) se ha dividido en P. roseus y P. ruber siguiendo Knox et al. (2002), contra SACC (2005).
Fuente: BirdLife ( Gran Ficha especies de flamencos )

Gran flamenco: Pálido casi blanco plumaje. Un largo pico rosado con una punta de color negro menor de la mitad del tamaño total del pico. Ojos Amarillo pálido y patas rosadas.
Especies similares: flamencos caribeños son de un color rosado mucho más brillante y saturado.flamencos enanos, son más pequeños con picos de color oscuro y ojos rojos.
Fuente: Tour du Valat

Según BirdLife: Esta especie tiene un amplio rango, con una extensión global estimada de
100.000-1.000.000 km².

Fuente: BirdLife (Greater Flamingo Species Factsheet) and Johnson & Cezilly (2008)

Estimado de población: Sin cuantificar (probablemente 545.000 – 682.000)
Tendencia: Sin cuantificar (probablemente estable)
Lista Roja de la UICN: Least Concern (BirdLife, 2008)
Listado CMS: Apéndice II
Listado CITES: Apéndice II

  • Disturbios en las colonias de cría (por ejemplo, de los turistas, los aviones que vuelan a baja altura y, especialmente, vehículos todo terreno) puede resultar en descenso del éxito reproductivo
  • Bajos niveles de agua en las zonas que rodean los nidos de los sitios; que resulta en un mayor acceso, por lo que la depredación de los depredadores terrestres, tales como zorros y perros asilvestrados)
  • La disminución de los niveles de agua en los lagos puede conducir a la hiper-salinidad que puede afectar a los recursos alimentarios
  • Los efluentes de la minería ceniza de sosa
  • La contaminación de las aguas residuales y efluentes de metales pesados procedentes de las industrias
  • La intoxicación por plomo (ingestión perdigones de plomo)
  • Las colisiones con vallas y cables de alta tensión
  • Enfermedades como la tuberculosis, el botulismo aviar y la septicemia
  • Recolección de la cosecha y el huevo puede convertirse en una amenaza

De acuerdo con el Sistema Internacional de Información de Especies (ISIS) (datos descargado el 13 de octubre de 2008) 3.888 flamencos mayores se registran en cautiverio en 124 colecciones.
Entre el 13 de octubre de 2007 y 13 de octubre 2008, 132 pollos fueron registrados como nacidos en cautiverio.
Fuente: Sistema Internacional de Información sobre Especies (ISIS)

«Flamenco del Caribe»

Flamenco del Caribe,

(Phoenicopterus ruber).

El Flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber) es el que posee el color rosado más intenso de todos los flamencos y la única especie que no comparte ninguna parte de su rango con otras especies de flamencos.
Conocido también como flamenco americano- se puede encontrar en todas las costas de las islas del caribe, y de algunos países continentales como México, Venezuela y Colombia, pudiéndose observar bandos alimentándose desde La Florida (EU) llegando incluso hasta Honduras (Anuar Romero 2022) y norte de Brasil, ocasionalmente (Murillo-Pacheco et al 2013; Bernardon B. 2014).
Presentan una distribución insular y una continental. Utiliza para alimentarse los alrededores de todas las islas tanto de las Antillas Mayores como las Antillas menores, observándose ejemplares desde la Florida, Estados Unidos, hasta el norte de Brasil y una distribución continental, en varios países con costas al Caribe, como México, Colombia Venezuela y ocasional Honduras y Brasil. Existe una población en Ecuador, en el océano Pacífico, (Galápagos) pero está asilada genéticamente de las del Caribe (Frías Soler2014). Sin embargo, es importante conocer que, todos los individuos que se observan a lo largo de su amplio rango de distribución nacen solamente a partir de cinco colonias de

reproducción que son las que existen actualmente en países como: Bahamas, Cuba, Venezuela, Bonaire y México (Gálvez y col 2015; 2021). En República Dominicana una colonia muy pequeña de nidos fue reportada (Paulino MM, Mejía DA, Latta SC. 2010) pero no ha sido confirmada posteriormente.

Se distingue de todos los otros flamencos por su gran tamaño (casi tan grande como el gran flamenco, con un promedio de hasta 140 cm) en combinación con su brillante plumaje de color naranja-rosado.

Generales:

  • Altura: 120 – 140 cm (máx. 187 cm)

  • Peso: 2,2 a 2,8 kg

  • Envergadura: c. 150cm

  • Flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber)

  • Plumaje rosado intenso. Pico blanco y rosado, negro en la punta.
  • Posee dedo trasero en el pie.

  • Pico de tipo superficial
  • Distribución: Caribe, Mexico, Sur América y Galapagos

  • Población estimada: de 850,000 a 880,000 ejemplares.

  • Lista roja de la IUCN: Preocupación menor (LC).

  • Su mayor amenaza estriba en las molestias y la pérdida o alteración de su hábitat.

  • Población en cautividad: 4,428 ejemplares.

  • Orden: Phoenicopteriformes

  • Familia: Phoenicopteridae

  • Género: Phoenicopterus

  • Especie: Phoenicopterus ruber (Linnaeus, 1758)

Phoenicopterus ruber (Sibley y Monroe, 1990, 1993) se ha dividido en P. roseus y P. ruber siguiendo Knox et al. (2002), contra SACC (2005).
Fuente: BirdLife ( Caribbean Flamingo Species Factsheet )

Flamenco del Caribe: Es el segundo más grande. Su plumaje es rosado-anaranjado intenso. El pico es rosado y blanco con la punta negra menor que la mitad del tamaño total del pico. Ojos amarillo pálido y piernas rosadas.

Especies similares: Gran Flmenco en promedio son algo más grandes, más pálidos y por lo general no tienen color blanco en su pico.
Fuente: The Animal Files (Caribbean Flamingo) and San Diego Zoo (Caribbean Flamingo Factsheet)

Rango Estimado: (repropucción/residencia): 330.000 km²
Según BirdLife: El flamenco del Caribe abarca un amplio rango, con una extensión global estimada de 330.000 km².
Fuente: BirdLife (Caribbean Flamingo Species Factsheet) and The Animal Files (Caribbean Flamingo)

Estimado de población: 850.000 – 880.000 (2002 estimado)
Tendencia: Sin cuantificar (probablemente decreciendo)

  • 435 individuos en las Islas Galápagos (2001 estimado; Brueker y Vargas 1998, Delany y Scott 2002)

  • 60.000 en las Bahamas (c. 2000 estimación; Delany y Scott 2002)

  • 100.000 – 200.000 en Cuba (2000 y 1996, respectivamente, estimaciones, FSG 2000, Delany y Scott 2002)

  • 34.000 en Venezuela y Bonaire (estimación de 1996;. Delany y Scott 2002, Espinoza et al 2000)

  • 30.000 en la península de Yucatán (Delany y Scott 2002)

Lista Roja de la UICN: Least Concern (BirdLife, 2008)
Listado CMS: Apéndice II
Listado CITES: Apéndice II

Amenazas que afectan a esta especie:

  • La pérdida del hábitat: Debido a la construcción de carreteras, el desarrollo de la urbanización y construcción de puertos marítimos, infraestructuras hoteleras para el aumento no controlado del turismo, incremento de las líneas eléctricas, ocurren en todos los países con costas al Caribe, pero una amenaza ya visible, es el incremento del nivel de las aguas superficiales costeras, donde habita esta especie vadeadora se alimenta y construye sus nidos.

  • El envenenamiento por plomo: El envenenamiento por plomo: la ingestión de perdigones de plomo cerca de los cotos de caza, que suben a la superficie con los huracanes y tormentas que cada vez son más frecuentes. Cerca de 100 flamencos se informó que han muerto en la península de Yucatán en 1989 por esta causa.

  • Perturbación: un gran número de turistas, observadores de aves y fotógrafos pueden perturbar las colonias lo suficiente como para causar importantes pérdidas de huevos y crías.

  • El exceso de colección por los parques zoológicos: un problema predominantemente del pasado antes de la dieta en cautiverio que se ha venido mejorando.

De acuerdo con el Sistema Internacional de Información de Especies (ISIS) (datos descargado el 13 de octubre de 2008) 4.428 flamencos del Caribe se registran en cautiverio en 169 colecciones.
Entre el 13 de octubre de 2007 y 13 de octubre 2008, 116 pollos fueron registrados como nacidos en cautiverio.
Fuente: Sistema Internacional de Información sobre Especies (ISIS)

  • BirdLife. 2008. Caribbean Flamingo Species Factsheet.
  • International Species Information System (ISIS). ISIS Species Holdings..
  • San Diego Zoo. 2003 Caribbean Flamingo Facsheet.
  • The Animal Files. Caribbean Flamingo.
«Flamenco Chileno»

Flamenco Chileno,

(Phoenicopterus chilensis).

El Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis) es el más extendido de los flamencos de América del Sur.
Si bien comparte zonas de su rango con el Andino y el Flamenco de James , éste está más estrechamente relacionado con el del Caribe y el Flamenco Mayor . En conjunto, estas tres especies forman el género Phoenicopterus.
Se distingue de todos los otros flamencos de sus piernas grises, con las rodillas y los pies de color rosado. Es de tamaño intermedio entre el Flamenco Andino y el Flamenco de James .

Generales:

  • Altura: 100 cm

  • Patas grises con rodillas y pies rosados.

  • Posee dedo trasero en el pie.
  • Pico de tipo superficial.
  • Distribución: América del Sur (Chile)
  • Población estimada: 200,000 ejemplares
  • Lista roja de la IUCN: Casi amenazado (NT)
  • Sus mayores amenazas son la minería, la recolección de huevos y la extracción de agua.
  • Población en cautividad: 4,580. ejemplares
  • Orden: Phoenicopteriformes

  • Familia: Phoenicopteridae

  • Género: Phoenicopterus

  • Especie: Phoenicopterus chilensis (Molina, 1782)

Flamenco de Chile: Flamenco de tamaño mediano. Rosado pálido plumaje del cuerpo con rayas rosadas oscuras. Casi la mitad del pico es negro. Ojos amarillo pálido, piernas grises con rodillas y pies de color rosado.
Especies similares: Flamencos andinos . son más grandes, tienen una mancha roja cerca de sus ojos, patas de color amarillo y negro más visible en las primarias al estar de pie. Flamencos de James son más pequeños, tienen una mancha roja cerca de sus ojos, las piernas de color naranja, y pico amarillo y negro.
Fuente: The Animal Files (Caribbean Flamingo) and San Diego Zoo (Caribbean Flamingo Factsheet

Rango Estimado: (repropucción/residencia): 330.000 km²
Según BirdLife: El flamenco Chileno se reproduce de manera aparentemente errática, irregular y en pequeño número en Perú central. Bolivia, Argentina, Chile y quizás erráticamente en Paraguay (al menos un reporte), unos pocos durante el invierno en Uruguay y el sureste de Brasil, y los nómadas en el Ecuador y las Islas Malvinas (Falkland).
Fuente: BirdLife (Chilean Flamingo Species Factsheet) y la IUCN (Chilean Flamingo)

Estimado de población: 200,000 (estimados 1992 y 2000)
Tendencia: Descendiendo.

Según BirdLife: A mediados de 1970 la población fue estimada en 500,000 individuos, pero cifras más recientes la ubican en 100,000 en Argentina, 30,000 en Chile y 10,000 en Perú y Bolivia juntos. Se estima que en total persisten unos 200,000 individuos.  Esta especie aparentemente está declinando a un ritmo de moderado a rápido, la extensión que se percibe es quizá engañosa, y en parte puede ser solo el reflejo de la mejora de los métodos del censo.

Lista Roja de la UICN: Near Threatened (BirdLife, 2006)
Listado CMS: Apéndice II
Listado CITES: Apéndice II

Fuente: BirdLife (Chilean Flamingo Species Factsheet)

Amenazas que afectan a esta especie:

  • La recolección intensiva de huevos por parte de las poblaciones humanas aledañas a los sitios de nidificación en Sur América en años recientes. Los colectores de huevos han sido responsables dela pérdida parcial o total de colonias enteras en Bolivia.
  • Mar Chiquita (Argentina), quizás el sitio de nidificación más importante está siendo amenazado por una continua extracción de agua, provocada por proyectos de irrigación agrícola.
  • La minería ha traído consigo la alteración de extensas áreas de sus hábitats.
  • Disturbios relacionados con la cacería y el turismo.

De acuerdo con el International Species Information System (ISIS) (datos descargados el 13 Oct 2008) 4,580 Flamencos han sido registrados en cautividad en 171 colecciones.
Entre el 13 Oct 2007 y el 13 Oct 2008, 71 pichones fueron registrados como nacidos en cautividad.
Fuente: International Species Information System (ISIS)

  • BirdLife. 2008. Caribbean Flamingo Species Factsheet.
  • BirdLife. 2008. Chilean Flamingo Species Factsheet.
  • International Species Information System (ISIS). ISIS Species Holdings.
  • IUCN. 2008. Chilean Flamingo.
«Flamenco Enano»

Flamenco Enano,

(Phoeniconaias minor).

El Flamenco Enano (Phoeniconaias menor) es la más pequeña y numerosa de todas las especies de flamencos. Se estima que su población total abarca desde los 2,220,000 a 3,240,000 individuos. Hasta la fecha se han identificado 4 sub poblaciones regionales.

  • 15,000 – 25,000 individuos en el oeste de África.
  • 1,500,000 – 2,500,000 en el este de África.
  • 55,000 – 65,000 en el sur de Africa y Madagascar.
  • 650,000 en el sur de Asia (Molina, 1782)
Se distingue de todos los otros flamencos por su pequeño tamaño, su pico es de color oscuro y ojos rojos. Es el único miembro del género Phoeniconaias, que se traduce en “Ninfa de agua carmesí”.

Generales:

  • Altura: c. 99 cm (3 pies 3 pulgadas)

  • Peso: c. 2,0 kg (4,5 lb)

  • Envergadura: c. 99 cm (3 pies 3 pulgadas)

  • Es el más pequeño. Ojos rojos y pico oscuro.

  • Posee dedo trasero en el pie.

  • Pico de tipo profundo.

  • Distribución: Africa y SO de Asia.

  • Población estimada: de 2,000,000 a 3,000,000 ejemplares.

  • Lista roja de la IUCN: Casi amenazado (NT).

  • Sus mayores amenazas son la minería, la contaminación y las molestias.

  • Población en cautividad: 1,142. ejemplares.

  • Orden: Phoenicopteriformes

  • Familia: Phoenicopteridae

  • Género: Phoeniconaias

  • Especie: Phoeniconaias minor (Saint-Hilaire, 1798)

Alternativos, Phoenicopterus minor en la AERC TAC (2003), Collar et al. (1994), Sibley y Monroe (1990, 1993), Dowsett y Forbes-Watson (1993), Calambre y Simmons (1977-1994) y BirdLife International (2000 , 2004 y 2006).

Colocación en el género Phoeniconaias seguir a Dickinson (2003) Contra Sibley & Monroe (1990, 1993) debido a la morfología distintiva del interior del pico indica la diferenciación a nivel genérico de Phoenicopterus.
Fuente: BirdLife ( Lesser Flamingo Species Factsheet )

Flamenco Enano: Pequeño flamenco con plumaje rosado blanquecino, pico oscuro con parche rojo cerca de la punta, ojos rojos y piernas rosadas.
Especies similares: Flamenco Mayor, son pálidos mucho más grandes con cuello y piernas proporcionalmente más largos y tienen menos negro en el pico.

Rango Estimado: (repropucción/residencia): 331,000 km2

Según BirdLife: Flamencos Enanos se encuentran principalmente en los lagos del Valle del Rift de África Oriental en Etiopía, Kenia y Tanzania. Tres congregaciones más pequeñas de cría se producen en el África occidental, en el sur de África, y en la India y Pakistán en Asia. Cuando crían, se encuentran en casi todos los países desde el sur del Sahara y de la península arábiga hasta Pakistán. La población mundial es c.2 ,220,000-3, 240,000, incluyendo c.650, 000 en Asia. Los descensos han ocurrido en gran parte de África, pero son difíciles de precisar debido al movimiento de gran escala en el continente. Esta especie está adaptada para responder a los cambios ambientales locales en los sitios moviéndose a otros lugares, y por lo tanto depende de una red de zonas adecuadas.

Esta especie tiene movimientos amplios en respuesta a condiciones adversas. Se reproduce en grandes colonias de muchos miles de pares en los grandes lagos y las tranquilas lagunas costeras salinas y alcalinas, por lo general lejos de la orilla. La época de reproducción varía geográficamente y las parejas no pueden criar todos los años. Cuenta con una dieta altamente especializada que consiste casi enteramente de microscópicas algas verde-azuladas (Spirulina spp., Oscillatoria spp. Y especies de Lyngbya.) Y diatomeas (Navicula spp., Bacillariophyceae) 6. En menor medida, la especie también se alimenta de pequeños invertebrados acuáticos, tales como los rotíferos (Brachiomus spp.)

Fuente: BirdLife (Lesser Flamingo Species Factsheet) y IUCN (Lesser Flamingo)

Estimado de población: 2,220,000 – 3,240,000 (2002-2006 estimado)
Tendencia: Descendiendo.

Según BirdLife: 15.000-25.000 individuos en el Oeste de África (Trolliet y Fouquet 2002, Trolliet et al 2004, T. Dodman in litt 2002 a Wetlands International 2002..); 1,500,000-2,500,000 en África Oriental (información inédita suministrada por Wetlands International Grupos de Especialistas a Wetlands International 2006); 55,000-65,000 en S. África y Madagascar (Dodman 2002), 650.000 en Asia, S. (Parasharya y Tere in litt 2005 a Wetlands International 2006).

Lista Roja de la UICN: Near Threatened (BirdLife, 2006)
Listado CMS: Apéndice II
Listado CITES: Apéndice II
Fuente: BirdLife (Lesser Flamingo Species Factsheet)

Amenazas que afectan a esta especie:

De los principales lugares de cría en África solo persisten tres, y todos enfrentan graves amenazas por lo que precisan protección.  Las propuestas de minería de ceniza de sosa en combinación con las hidroeléctricas afectan directamente al principal sitio de reproducción. El proyecto del Lago Natron en Tanzania, aunque en la actualidad se encuentra detenido, podría causar el rápido declive de la  población debido a la perturbación y la introducción de un camarón ajeno a ese ecosistema con el objetivo de limpiar el lago de la las algas (la comida del flamenco). Otras amenazas incluyen la reclamación de tierras, la contaminación del agua, y la perturbación, y se teme que la población en el Lago Bogoria está sufriendo de desnutrición.

  • Monitoreo regular de la población del lago Natron y otros sitios claves.

  • Monitoreo regular de la población del lago Natron y otros sitios claves.

De acuerdo con la International Species Information System (ISIS) (descargado el 13 Oct 2008) Existen 1,142 Flamencos Enanos registrados en 57 collecciones.
Entre el 13 Oct 2007 y el 13 Oct 2008, solo se registró el nacimiento de un pollo en cautiverio.
Fuente: International Species Information System (ISIS)

«Flamenco Andino»

Flamenco Andino,

(Phoenicoparrus andinus).

El Flamenco Andino (Phoenicoparrus andinus) es el flamenco más grande de América del sur y se encuentra en las altas mesetas andinas del Perú,Chile, Bolivia and Argentina.
Se distingue de los otros flamencos por sus piernas amarillas, plumaje rosado-violáceo y una gran cantidad de color negro visible cuando se yergue.
Está más estrechamente relacionado con el flamenco de Jmaes y los dos son los únicos que pertenecen al género Phoenicoparrus.

Generales:

  • Altura: 102-110 cm

  • Patas amarillas, Primarias negras visibles al estar erguido

  • No posee dedo trasero en el pie

  • Pico de tipo profundo

  • Distribución: Perú, Chile, bolivia y Argentina

  • Población estimada: 34000 ejemplares

  • Lista roja de la IUCN: Vulnerable (VU)

  • Sus mayores amenazas son la minería, la recolección de huevos y la extracción de agua

  • Población en cautividad: 34 ejemplares

  • Orden: Phoenicopteriformes

  • Familia: Phoenicopteridae

  • Género: Phoenicoparrus

  • Especie: Phoenicoparrus andinus (Philippi, 1854)

Fuente: BirdLife ( Andean Flamingo Species Factsheet )

Flamenco Andino: Flamenco grande. cuerpo rosado pálido en su parte inferior y rosado saturado en su parte superior. Parte inferior de cuello rosado vináceo, pecho y cuvierta de las alas de color negro y parche triangular de las primarias visible cuando está erguido. Piernas de color  amarillo pálido con sólo tres dedos frontales, no posee dedo posterior, y pico amarillo y negro.
Especies similares: Flamenco de James son más pálidos, piernas anaranjadas y menos negro visible cuando se yerguen. Flamencos Chilenos tienen patas grises y rodillas rosadas, también tienen menos negro visible cuando se yerguen.

Rango Estimado: (repropucción/residencia): 189,000 km2

Según BirdLife: El flamenco andino se reproduce en las altas mesetas andinas del Perú, Chile, Bolivia y Argentina, con una población residente de c.100 en la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, las tierras bajas de la Argentina. Se reproduce en el c.10 localidades, en particular, Laguna Colorada y otros lagos de sal en el suroeste de Bolivia, la Laguna de Salinas (Perú) y el Salar de Atacama (Chile). Por primera vez se ha grabado la reproducción en la Argentina (Laguna Brava), pero sólo puede ocurrir durante los años de fuertes de El Niño. Algunos nómadas se han registrado en Brasil.
Se limita en gran medida a lagos alcalinos de alta montaña y lagos de sal-, a 2,300-4,500 m. Puede ser nómada temporal irregular en busca de suministros de alimentos (sobre todo diatoms4). Se reproduce en colonias, principalmente en los meses entre Diciembre y Febrero, críando un solo huevo a no ser que el primer huevo haya sido depredado.

Fuente: BirdLife (Andean Flamingo Species Factsheet).

Estimado de población: 34,000 (1997 estimado)
Tendencia: Descendiendo.

Según BirdLife: Las evaluaciones de las poblaciones son difícilices y varían mucho, pero a mediados de los 1980 habían sido confirmados de 50,000-100,000 individuos. Los 34,000estimados en 1997, sugieren que su declive fue rápido en los subsiguientes 10-15 años. El éxito reproductivo parece ser consistenmente bajo, y por tanto su descenso podrá continuar por muchos años, ya que los flamencosgozan de una alta longevidad (20-50 años).

Lista Roja de la UICN: Vulnerable (BirdLife, 2006)
Listado CMS: Apéndice II
Listado CITES: Apéndice II

Fuente: BirdLife (Andean Flamingo Species Factsheet)

Amenazas que afectan a esta especie:

  • Recolección de huevos: Ha sido intensiva desde mediados del siglo XX y al principio de 1980, Se estima la cifra asciende a miles.

  • La minería.

  • Niveles de agua desfavorables debido al clima y la manipulación de las mismas.

  • La erosión de los sitios de nidificación.

  • Disturbios humanos.

  • Cacería: Afuera de las áreas protegidas de Bolivia, existen bajos niveles de caería por comida, aceite y plumas, especialmente a pollos y juveniles.

De acuerdo con la International Species Information System (ISIS) (descargado el 25 de Mayo de 2008)  4 flamencos andinos han sido registrados como nacidos en cautividad en dos colecciones: 1. Zoológico Parken, Suecia  y en Wild Animal Park Mechelen Planckendael, Bélgica (3).

Por demás en Wildfowl & Wetlands Trust, Slimbridge (Reino Unido)tienen un rebaño de 30 individuos.

Fuente: International Species Information System (ISIS)

«Flamenco de James»

Flamenco de James,

(Phoenicoparrus jamesi).

El Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi) es un pequeño flamenco de América del Sur. Se encuentra en las altas mesetas andinas del Perú, Chile, Bolivia y Argentina.

Es el más pálido de los flamencos de América del Sur y se distingue de todos los otros flamencos por sus patas anaranjadas, pico amarillo y la piel de color rojo cerca de los ojos. Es el más estrechamente relacionado con el flamenco andino , y los dos son los únicos miembros del género Phoenicoparrus.

El flamenco de James fue nombrado para el Henry James de Berkeley , un naturalista Inglés, que financió expediciones a Chile para recoger muestras de aves,

mariposas y polillas. En una expedición recogió una muestra de un flamenco nuevo, que Philip Sclater luego describe en las Actas de la Sociedad Zoológica (1886) y lo llamó Flamenco de James.

Generales:

  • Altura: 90-92 cm
  • Patas anaranjadas y rojas, pico amarrilo y negro.
  • No posee dedo trasero en el pie
  • Pico de tipo profundo
  • Distribución: Perú, Chile, bolivia y Argentina.

  • Población estimada: 100 000 ejemplares

  • Lista roja de la IUCN: Casi amenazado (NT)

  • Sus mayores amenazas son la minería, la recolección de huevos y la extracción de agua

  • Población en cautividad: 3 ejemplares

  • Orden: Phoenicopteriformes

  • Familia: Phoenicopteridae

  • Género: Phoenicoparrus

  • Especie: Phoenicoparrus jamesi (Sclater, 1886)

Alternativos, Phoenicopterus jamesi en al cuello et al. (1994) y Sibley & Monroe (1990, 1993).

Fuente: BirdLife (Puna Flamingo Species Factsheet)

Un pequeño, pálido flamenco rosado, Con brillantes rayas carmín alrededor del cuello y la espalda. El pico es de color amarillo brillante con punta de color negro (menos de un tercio del pico). La piel de color rojo brillante alrededor del ojo.  piernas anaranjadas. Tres dedos delanteros, no hay dedo trasero del pie. Los pollos son de color grisáceo con bandas estrechas en las partes superiores.

Especies similares: flamencos chilenos . son rosado, con las cuentas más claras y más flamencos andinos son más grandes, más de color violeta, se muestran más negro en las alas y el pico, y tienen patas amarillas.

Rango Estimado: (repropucción/residencia): 274,000 km2

Según BirdLife: El flamenco de James se produce en las altas mesetas andinas de Perú, Chile, Bolivia y Argentina, Un pequeño número lo hace en tierras bajas alrededor de la Laguna Mar Chiquita, en Argentina. Los únicos sitios regulares de cría son la Laguna Colorada y Laguna Guayaques, Bolivia, con un máximo de 41.000 aves registradas en la primera y la contratación que aparecen a depender casi exclusivamente en este sitio, pero otra colonia ha prosperado en el Salar de Tara, Chile y las aves también están presentes en verano en las Lagunas de Vilama y Laguna Grande, Argentina.

Fuente: BirdLife (Lesser Flamingo Species Factsheet) y IUCN (Lesser Flamingo)

Estimado de población: 100,000 (censo 2005)
Tendencia: Descendiendo.

Según BirdLife: Según un censo realizado en 2005 se calcula que la población es de 100.000 aves. La población disminuyó rápidamente, probablemente durante el siglo XX, pero ha comenzado a aumenta nuevamente, probablemente debido al éxito de programas de conservación. El éxito reproductivo varía mucho de año en año, sobre todo con las amenazas que afectan a la reproducción, pero la temporada 1999-2000 tuvo un éxito extraordinario, y 18.000 pollos nacieron en la Laguna Colorada.

Lista Roja de la UICN: Near Threatened (BirdLife, 2006)
Listado CMS: Apéndice I y II
Listado CITES: Apéndice II

Fuente: BirdLife (Puna Flamingo Species Factsheet)

Amenazas que afectan a esta especie:

  • El cambio climático: los niveles de diatomeas pueden verse afectados por  la reducción de los recursos alimentarios

  • La recolección de huevos y la caza: se intensificó durante el siglo XX, pero han sido controlados en las áreas protegidas

  • La actividad minera y la demanda asociada al agua

  • Turismo

Los programas internacionales y nacionales de conservación se han organizado en los cuatro países del área y se espera que continuarán alentando el crecimiento de la población. Gran parte de su área de distribución están protegidas – el área protegida más importante es Reserva de Fauna Nacional Eduardo Avaroa  en Bolivia.

Las medidas propuestas:

  • Realizar encuestas simultáneas durante la temporada de reproducción para controlar la población.

  • Aumentar la red de áreas protegidas para incluir sitios vitales de la Argentina

  • Investigar la posibilidad de crear una reserva internacional entre los sitios de Argentina, Bolivia y Chile con el fin de proteger las colonias y los principales sitios de reproducción y congregación